Mientras en Misiones los docentes adheridos a la Central de Trabajadores
de la Argentina continúan con el corte de rutas con el respaldo de la
Federación Nacional Docente y están frenadas las negociaciones en
Mendoza y Chaco cuyos ofrecimientos son subas escalonadas que ya fueron
rechazados por los trabajadores, en la provincia de Buenos Aires, el
gobernador, Daniel Scioli insiste en rogar asistencia nacional. En casí
todo el país sigue peligrando el inició de las clases, a pesar de los
esfuerzos de los pequeños sectores del sindicalismo ultra-k que amenazan
ser rebasados aun por sus propias bases, que ya no soportan el ajuste.
Se espera que durante la jornada se retomen las negociaciones entre
el Ministerio de Educación y los gremios docentes. Por lo pronto, ya el
gobierno parece haber tomado nota que el 17 por ciento que ofrecía no
pasará, pese a la amplía dirigencia de aplaudidores del oficialismo con
los que cuenta la dirigencia de ese sector.
Se habría decido tratar de seducir a los maestros con una mejora del
22 por ciento que llevaría el salario mínimo a 3.416, lo que significa
que sus haberes seguirían perdiendo frente la inflación, al tiempo que
fijaría un nuevo piso para la discusión paritaria del este año.
En tanto, la asociación docente Ademys denunció que el ministro de
Educación porteño, Esteban Bullrich, es un irresponsable al especular
sobre el resultado de las paritarias nacionales, ya que las mismas no
están llegando a ningún acuerdo y de a poco se van sumando las
provincias que no darían comienzo a las clases, cosa que seguramente
sucederá en la ciudad de Buenos Aires.
“Bullrich se jacta de haber sido el primero en llamar a paritarias
docente, cosa que hizo, pero ya hemos participado de tres reuniones y
siempre salimos con las manos vacías. No nos ha presentado una sola
propuesta que tenga que ver con el mejoramiento de la calidad educativa.
Si un docente cobra mal, y para subsistir tiene que dar clases en seis
colegios, eso obviamente baja la calidad educativa”- declaró Manuel
Gutiérrez, Secretario de Prensa de Ademys.
“Además, Bullrich, como Macri, critica al gobierno nacional pero
espera saber qué resuelve para recién tomar alguna medida. Aseguran que
la inflación es del 30% pero a los docentes nos quieren ofrecer un poco
más que el 17%, tal como lo declaró en los medios”- agregó Gutiérrez.
“Con sus declaraciones el ministro Bullrich está instalando el
conflicto docente en la Ciudad, y de seguir sosteniendo esta política de
ajuste sobre uno de los sueldos más bajos del país los educadores no
van a poder comenzar las clases”- finalizó
En tanto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni,
anunció que el incremento a los docentes “no va a superar el 25%”, en
las provincias mientras los gobernadores aguardan la resolución de la
paritaria nacional para intentar cerrar las negociaciones con los
gremios, que amenazan con no iniciar las clases.
Todos gremios reclamaron un incremento superior al 30%, para elevar
el sueldo mínimo de $2.800 a $3.650, algo que el ministro calificó como
“irreal”. Pese a que en las próximas horas habrá un nuevo encuentro, las
expectativas no son buenas. Recordemos que el año pasado el aumento,
del 20%, fue definido por decreto a días del inicio de las clases, ante
el fracaso de la paritaria.
El gobernador Daniel Scioli ya anticipó que con fondos propios sólo
puede otorgar un aumento del 6%. Por eso espera auxilio desde la Nación.
En todas las provincias la Federación Nacional Docente de la CTA empuja
a nacionalizar el paro como única forma de parar el ajuste, frente al
conformismo de las conducciones gremiales que responden al gobierno.
El pasado viernes no hubo avances en la discusión, ya que desde el
Ejecutivo provincial no llevaron un ofrecimiento oficial a la reunión de
la Comisión Técnica Salarial. Por ahora no hay fecha confirmada para
reanudar la negociación, aunque desde los gremios advirtieron que “los
tiempos se acortan” y amenazan con no iniciar el ciclo lectivo, previsto
para el lunes 25.
En Mendoza y Chaco propusieron aumentos escalonados del orden del
19% en tres cuotas que fueron rechazados. En Corrientes donde ya hay
cortes de ruta se hará un ofrecimiento similar. En Entre Ríos, Córdoba ,
Santa Fe y Santa Cruz las negociación fracasaron.
Voceros del Frente Nacional Docente de la CTA, definieron la
coyuntura, “esta es una paritaria testigo, se gana en el conflicto o se
pierde en los despachos. No nos olvidemos que la Ctera (Confederación
General Docente) en vez de unificar la fuerza de las bases, uniendo a
todos los sindicatos en la pelea, tiende a provincializar los
conflictos. El año pasado, hizo un parito formal por un día para simular
cuando el gobierno metió el aumento que se le antojó por decreto, y
todos sus principales dirigentes siguieron aplaudiendo como extras de
una película aburrida, en cada acto que se trasmite por la cadena
nacional. Esto se cambia por la pelea, en el paro. No hay otra”,
opinaron.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario