La secretaria general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) seccional Paraná, Alejandra Gervasoni, señaló a Elonce TV que este miércoles se llevaron adelante las asambleas de una hora por turno para analizar la situación de infraestructura, lo salarial y la Ley de Jubilaciones, de cara al paro que realizarán este jueves los docentes en todo el ámbito provincial.
La dirigente confirmó que en el marco de la huelga de 24 horas habrá una movilización en la capital entrerriana y que la protesta contará con el apoyo de la Regional de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Asimismo, dijo que convocaron “a los padres y alumnos para que nos acompañen en los reclamos. Vamos a seguir en la calle por los derechos que nos corresponden y también por los derechos de enseñar y de aprender que tienen los alumnos”.
Por otra parte, acerca del corte de calle de los alumnos de la Escuela Sarmiento en reclamo por la conclusión del edificio opinó: “Es lamentable que los chicos no estén en clases y deban cortar la calle para reclamar por un derecho que les corresponde, porque no pueden dar clases en un lugar previsto para oficinas”.
AJUSTE EN LA EDUCACIÓN ENTRERRIANA. SI SE FIRMA LA PARITARIA HABRÁ CIERRE DE CARGOS Y CURSOS.
No aceptamos el ajuste en educación.
No se pueden suprimir cargos ni recursos en las escuelas de Entre Ríos.
En el año 2011, el CGE en forma inconsulta y con un fuerte sesgo de exclusión educativa, emitió la Res. 937/11, la cual significaba la baja de categoría de escuelas, perdida de cargos, de derechos para alumnos en situación de riesgo. Un total de 89 escuelas bajaban la categoría y menos de 40 subían.
Las autoridades se basaban en la ley 8614, la cual estaba pensada para la década del 90, con escuelas primarias que contenían el séptimo grado en las mismas. Ley que, con lógica de mercado, basaba la asignación de recursos en relación directa al conteo de alumnos, sin observar el contexto social, cultural, económico, ni pedagógico; sólo contar alumnos, y en base al resultado establecer una categoría, de primera, segunda, tercera….de cuarta.
Contra toda lógica política de inclusión educativa, el Estado se consolidaba ausente de los lugares de mayor vulnerabilidad, tomando la política de la no intervención sobre la exclusión.
Los trabajadores de la educación, en contraposición creemos firmemente que allí donde somos más vulnerables como sujetos, seamos docentes o alumnos, debe haber más Estado.
En el año 2012, el gobierno accedió a una solicitud del Agmer de años, y aceptó discutir condiciones laborales, inclusive categorización de escuelas, posterior al fracaso que significó la decisión unilateral de aplicar la resolución 937 en el año 2011.
En ese análisis creímos que había posibilidades de salir de la matriz de mercado de conteo de alumnos, pensamos que era una posibilidad para que la integración sea derecho de los alumnos y no signifique baja de categorías de las escuelas, cuando la matricula debe ser reducida para una educación personalizada, creíamos que íbamos a analizar el éxodo rural, como consecuencia de la concentración de la tierra en pocas manos y que no iba a ser castigado el lugareño que decidió quedarse a hacer patria, que iba a haber un estado asegurándole educación a sus hijos, también dijimos vamos a poder discutir las condiciones en la que concurren los alumnos a las escuelas nocturnas, después de tratar de sobrevivir y mantener sus familias, creíamos que era la oportunidad para que haya un punto de inflexión hacia la inclusión educativa.
Más de 50.000 alumnos están fuera del sistema educativo entrerriano, con bajar categorías de escuelas, quitar cargos, ajustar más en educación, este número se va a acrecentar.
Aceptamos el diálogo, lo solicitamos, pero no fuimos electos o propuestos para aceptar tácitamente lo que resuelve el gobierno.
Creemos en la real intervención de los sujetos que forman la comunidad educativa y que deben ser parte de políticas educativas, los padres, los alumnos, los potenciales alumnos y nosotros los docentes cuyos reclamos deben ser escuchados. Vivir en democracia, es un estilo de vida, en el cual la búsqueda de los consensos, del bien común, son parte de la lucha contra la desigualdad social, que el Estado y las políticas de gobierno deben resolver.
Contando alumnos, sin mirar el contexto y la vulneración de derechos a la que están expuestos algunos niños y niñas, algunos maestros y maestras, no se revierte la exclusión, por el contrario se la profundiza.
Desde Agmer, como representación docente quienes hoy somos la conducción por minoría electos por el 47 % de los votos en el gremio y por la mayoría de los docentes para estar en la representación docente en el CGE, sabemos, de qué lado estamos. Nuestro lugar es la defensa de la Escuela Pública y la igualdad educativa, no puede ser que para las escuelas técnicas y agro técnicas, se considere la mitad de alumnos para asignarle la categoría y si en esa escuela funciona una primaria necesita el doble de alumnado, para tener idéntica categoría, esto cómo mínimo es discriminatorio, ¿cómo es esto de igualdad ante la Ley?, ¿qué primó?, ¿ la inclusión educativa o la capacidad de lobbies de algunos gremios?, dijimos basta con la resolución 937, y nuevamente decimos basta, vamos a resistir la discriminación y la exclusión educativa
El día 10 de septiembre nuevamente, desde el funcionariado del CGE, ratificaron la propuesta de un pre-acuerdo, con un acta, donde solamente está lo propuesto por el gobierno, no aceptaron las disidencias y propuestas de Agmer, que ha participado con una representación plural, de todas las representaciones de agrupaciones que trabajan en su interior.
Este pre acuerdo, fue suscripto por AMET, SADOP Y UDA (los dos últimos en carácter de invitados), este acta, es la puesta en vigencia de la Res 937/CGE, suspendida por la lucha en la calle por la Res., 1013/CGE, la única variante es que se consideran alumnos existentes y no matricula media y los 50.000 alumnos afuera del sistema educativo, no son siquiera puestos en la preocupación.
Compañeros en la reunión solicitamos una prórroga, para poner a consideración de los docentes el texto, antes de firmar. No se accedió por parte del gobierno, ni de los representantes de las otras entidades gremiales, a nuestra demanda. Amet en el preacuerdo logró que su categoría a grandes rasgos, sea la mitad de la matrícula de las escuelas secundarias, con una lógica de la doble jornada; pero no se accedió a considerar el mismo criterio para las escuelas de jornada completa, Escuelas Nina o de jornada extendida, no se puso tope de alumnos a divisiones, especialmente con respecto a las escuelas de gestión privada, intentábamos que no haya superpoblación en las aulas, no logramos sumar a la misma unidad educativa, llamada escuelas nocturnas de jóvenes y adultos, a los centros educativos y capacitadores laborales, con su respectivo alumnado, lo pre acordado en modalidad de jóvenes y adultos, significa baja de categorías y cierre de cargos, no logramos creación de direcciones y unidades educativas en el nivel inicial, con sus respectivos cargos maestras de nivel, ni vice direcciones en escuelas de tercera categoría de primaria, tampoco vice direcciones en Jóvenes y Adultos.
Por todo lo perjudicial que significaría para nuestro sistema educativo este pre acuerdo, hemos decidido no firmarlo, con nuestra representación a cargo de la compañera Susana Puppo y nosotros como Paritarios en Condiciones Laborales.
Solicitamos y cumplimos en poner a consulta de todos los docentes y todos los niveles y modalidades del sistema educativo este pre acuerdo denominado Bases para la Categorización de Escuelas, si se debe homologar y hacer Ley esta lógica de número de alumnos para medir las escuelas en el sistema educativo entrerriano o insistir en un análisis más amplio.
Santana, Roque Titular
Cogno, Susana Suplente
Paritarios de Condiciones Laborales
por Agmer Agrupación Rojo y Negro
No hay comentarios:
Publicar un comentario