Cientos de docentes enrolados de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y CTA Regional Entre Ríos marcharon hoy al Consejo General de Educación (CGE) para reclamar recomposición salarial, en defensa del Iosper, de la Osplad y de la ley Jubilatoria 8732, por condiciones de infraestructura adecuadas y reafirmar “el plan de lucha que frene el ajuste que el gobierno busca descargar sobre los trabajadores”.
En el marco del paro de 24 horas dispuesto para este jueves, los docentes enrolados en Agmer Rojo y negro y CTA Regional marcharon desde la sede gremial de calle Laprida hasta el CGE. Acompañados por dirigentes y militantes de la Central de Trabajadores Argentinos, de la comunidad educativa de la escuela Sarmiento y por trabajadores de la educación de otros departamentos de la provincia, tales como Villaguay, Concordia, Islas y Federación, hicieron sentir su reclamo. La movilización arrancó en calle Laprida y se trasladó luego por Santa Fe, Alameda de la Federación y Córdoba, hasta llegar al edificio del CGE.
Los tradicionales cánticos que caracterizan al sector más combativo de Agmer se hicieron sentir en el mediodía paranaense, acompañados por papelitos que un militante arrojaba dándole a la movilización un color particular.
Reclamos, a la orden del día
La secretaria General de Agmer, Alejandra Gervasoni, manifestó que “en un acto de ciudadanía plena, todos quienes estamos aquí, hemos decidido reclamar otra vez a quien corresponde, el gobierno de la provincia”.
La secretaria General de Agmer, Alejandra Gervasoni, manifestó que “en un acto de ciudadanía plena, todos quienes estamos aquí, hemos decidido reclamar otra vez a quien corresponde, el gobierno de la provincia”.
Gervasoni recordó que a principios de año prometieron no bajar las banderas y señaló que “mantenemos esa premisa. Venimos reclamando desde inicios de año por la defensa de la ley 8732, por el Iosper, por recomposición salarial, por condiciones de infraestructura adecuadas, por la Osplad y otras cuestiones laborales. Demostramos -con mucha altura- que ésta clase trabajadora seguirá resistiendo y luchando, y que si hay crisis, no tenemos porqué pagarla los trabajadores, porque demasiado postergados estamos”.
La dirigente se refirió al acompañamiento de la comunidad educativa de la escuela Sarmiento de Paraná: “en un gesto de grandeza han decidido reclamar al CGE que quieren su establecimiento. Se cansaron de las mentiras: el año pasado estuvo la obra parada durante todo 2011, ahora había dos obreros trabajando y esas mismas personas les dijeron que no se dejen engañar, que no se puede terminar en esas condiciones porque el gobierno retacea lo que le debe a la empresa. La comunidad educativa se cansó y aquí está reclamando”.
Santana: “hay un fuerte sesgo de exclusión”Luego, una alumna de quinto año de la escuela Sarmiento recordó que ayer, el director Departamental de Escuelas de Paraná, Roque Caviglia, dijo por algunos medios que el 90 por ciento de los estudiantes estaba dentro del establecimiento y no protestando en la calle. “Es mentira lo que dijo el funcionario, porque en calle Corrientes, donde estábamos realizando un corte, estaba el 90 por ciento de los estudiantes apoyando el corte. Además (Caviglia) dijo que la obra estaba en un 98 por ciento de avance, pero eso también es mentira ya que le falta la parte fina, como dijo una arquitecta. ¡Basta de mentiras! ¡En dos meses no tendremos lista la escuela! ¡No estamos en un lugar digno!”, reclamó la estudiante.
El secretario de Jubilados de Agmer Central, Roque Santana, advirtió a AIM que “no se pueden suprimir cargos ni recursos en las escuelas de Entre Ríos”.
Santana recordó que en 2011, el CGE “en forma inconsulta y con un fuerte sesgo de exclusión educativa, emitió la resolución 937/11, que significaba la baja de categoría de escuelas, perdida de cargos, de derechos para alumnos en situación de riesgo. Un total de 89 escuelas bajaban la categoría y menos de 40 subían”.
Además destacó que las autoridades se basaban en la ley 8614, pensada para la década del 90, con escuelas primarias que contenían el séptimo grado en las mismas. “Esta norma, con lógica de mercado, basaba la asignación de recursos en relación directa al conteo de alumnos, sin observar el contexto social, cultural, económico, ni pedagógico; sólo contar alumnos, y en base al resultado establecer una categoría, de primera, segunda, tercera….de cuarta. Contra toda lógica política de inclusión educativa, el Estado se consolidaba ausente de los lugares de mayor vulnerabilidad, tomando la política de la no intervención sobre la exclusión”.
Por eso reafirmó que “los trabajadores de la educación, en contraposición creemos firmemente que allí donde somos más vulnerables como sujetos, seamos docentes o alumnos, debe haber más Estado. El 10 de septiembre funcionarios del CGE, ratificaron la propuesta de un pre-acuerdo, con un acta, donde solamente está lo propuesto por el gobierno, no aceptaron las disidencias y propuestas de Agmer, que ha participado con una representación plural, de todas las representaciones de agrupaciones que trabajan en su interior”.
Este pre acuerdo, fue suscripto por Amet, Sadop y UDA (los dos últimos en carácter de invitados). “El acta es la puesta en vigencia de la resolución 937/CGE, suspendida por la lucha en la calle por número 1013/CGE; la única variante es que se consideran alumnos existentes y no matricula media y los 50.000 alumnos afuera del sistema educativo, no son siquiera puestos en la preocupación”.
Cogno: “somos hijos de la escuela pública”Ante esta situación, y por “lo perjudicial que significaría para nuestro sistema educativo este pre acuerdo, hemos decidido no firmarlo, con nuestra representación a cargo de la compañera Susana Puppo y nosotros, Susana Cogno y yo, como paritarios en Condiciones Laborales”.
La vocal gremial en el CGE Susana Cogno, ratificó que todos los participantes de la movilización “somos hijos de la escuela pública y a esta escuela pública es la que le ponemos en mayor de los desvelos”.
Sin embargo aclaró que “también sabemos mirar otras realidades”, dijo Cogno, al recordar otro aniversario del golpe de estado en Chile, que derrocó a Salvador Allende: “cada vez que hablamos de Chile también pensamos en otros jóvenes que piden educación pública, en un país donde ésta fue mercantilizada y sólo los ricos pueden ir a la universidad”.
Como contrapartida, en Argentina, “la lucha de los trabajadores y de los docentes, fundamentalmente, ha permitido sostener la escuela pública y frenar el embate de las políticas neoliberales, que querían hacer de la educación un negocio”.
También recordó “la gran deuda histórica con la educación pública, que no sólo pasa por las condiciones edilicias, sino también por un profundo debate de qué contenidos se enseñan, para qué y cuáles son los espacios en los que pensamos que las herramientas sirven para liberarnos u oprimirnos”. Refiriéndose al CGE, aseveró que “esta gran escuela que tenemos aquí debe ser un espacio de debate permanente, para proponer soluciones y no para que se convierta en un lugar de apriete, ajuste o silencio, cada vez que queremos decir que estamos trabajando en condiciones que no son las adecuadas”.
Alumnos paranaenses.Villaguay presente junto a CTA Villaguay.
50.000 chicos entrerrainos fuera del sistema educativo.
El compañero Pibernus poniendo en conocimiento la recategorización de escuelas que significa cierre de cursos y aulas.
El compañero Jorge Pedroni reclamando el freno al fracking impulsado por el senador villaguayense Jorge Ghirardi.
Las palabras de Cogno fueron coronadas por las voces de los docentes, que cantaron: “y que Graciela (Bar) se entere, que la docencia no para, si le tocan el salario: paro y movilización. Oh, oh, oh, oh, paro y movilización”.
EN LA PALABRA.
También hicieron uso de la palabra los secretarios generales de Agmer Federación y Agmer Villaguay, César Pibernus, Jorge Pedroni y Marcelo Perini de Agmer Tala. También habló el Secretario de Administración y Actas de CDC Miguel Stegbañer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario