El acuerdo afecta al pueblo argentino en su conjunto, está realizado a la medida del interés de la firma multinacional. Desde la Central de Trabajadores de la Argentina también se criticó el acuerdo.

-¿Qué los llevó a tomar la medida?

- ¿La contaminación ya los afecta?

La compañera Cristina Lincopan de la comunidad de Gelay Ko, murió hace cuatro meses por la contaminación que venía denunciado con nosotros desde año 2008. Nuestros animales se mueren, los casos de cáncer y enfermedades respiratorias son cotidianos. El agua sale marrón, basta mirarla para ver lo contaminada que está. En las ciudades le ponen litros de cloro, más que agua, es cloro. Esto no solo nos afecta a los mapuches, las ciudades más grandes de Neuquén reciben agua contaminada. Eso pasó con Repsol, no queremos saber la catástrofe natural que significarán los miles de pozos que abrirá Chevrón. Los mapuches decimos: no van a pasar.


N de Redacción: A filo de la medianoche, cuando ya se había tomado el cuarto pozo, la comunidad mapuche aceptó entrar en negociaciones con YPF. La primera reunión se concretará en las próximas horas.
Desde la CTA
Desde la Central de Trabajadores de la Argentina su Secretario General, Pablo Micheli se refirió criticamente a este acuerdo que permitirá a la compañía multinacional disponer libremente de las divisas que obtenga, inclusive dejarlas en el exterior y exportar parte de la producción sin regalías.El dirigente señaló que “con la excusa del autoabastecimiento, se sigue con el saqueo. Nacionalizar YPF se convirtió en entregarle la explotación petrolera a la nortemericana Chevrón. No les interesa la soberanía energética, ni la soberanía nacional”.
En tanto el diputado, Claudio Lozano señaló que “el decreto 929 promulgado por el Poder Ejecutivo Nacional bien podría denominarse ´Decreto Chevron´. El mismo le abre la puerta al proceso de certificación de reservas de hidrocarburos no convencionales amenazando con transformar en un ´queso gruyere´ a nuestro territorio, y de la mano de una empresa denunciada internacionalmente por su permanente contribución al daño ambiental”.
Según Lozano, “el Decreto ingresa además en franca contradicción con los objetivos declarados de autoabastecimiento y de recuperación de la renta hidrocarburífera que se esgrimieron al momento de la estatización del 51% de las acciones de YPF. Este decreto premia la exportación, eliminando retenciones y ubicando la libre disponibilidad de divisas en el marco del régimen minero (100%)”.
A su juicio, se trata de “un verdadero despropósito que vuelve a indicar que la estatización no ha tenido por objeto parar el saqueo depredador de Repsol, sino en todo caso transformar al Estado en socio bobo del depredador Chevron”.
Área Prensa Rojo y Negro Villaguay.
CTA Villaguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario